martes, 30 de septiembre de 2014
Jugando a hacer libros (II)
Esta claro que el juego nos sale mejor cuando jugamos por segunda vez, cuando ya lo hemos practicado. En todo juego el componente "tiempo" es algo muy importante. Y cuando se planteó este Taller al que llamamos "Juagando a hacer libros" teníamos tiempo para jugar y poder probar en cada uno de los juegos/ejercicios que planteamos. Un fin de semana en un lugar bien bonito, la Sala ACUA de la Universidad de Castilla la Mancha en Cuenca.
Empezamos con juegos simples, descubriendo figuras en diferentes tipos de retículas, modificando y customizando una silueta común para todos, probando con los pliegues en el papel haciendo juegos visuales, creando cada uno una parte, un personaje, un objeto, un lugar del mismo cuento, en este caso "Caperucita roja", para crear una Geografía del cuento, un escenario común en el que el trabajo de cada uno pudiera dialogar con el de los demás, y poder jugar así moviendo cada uno de estos elementos. Y por último hacer un librito plegado, en el que abrir ventanas y siluetas entre sus páginas, creando personajes que pudieran pasar de página en página. Y hubieramos seguido con otros juegos durante más tiempo y los participantes no parecían cansados, pero de eso se trata el juego, de abrir ventanas, y descubrir posibilidades cada vez que pasamos página.
Muchas gracias a todos los que vinísteis a jugar con nosotros. Las imágenes que documentan este post muestran que realmente jugásteis y por eso salieron estas maravillas. Lo más bonito de todo esto, es que en el juego existe el "azar" que siempre descubre a uno mismo puertas inesperadas. Let's play!
lunes, 8 de septiembre de 2014
Diseñando un Bosque
El bosque es un terriorio común para cualquier apasionado de los cuentos. Nosotros acudimos hipnotizados ante su llamada. Porque es al mismo tiempo un lugar bucólico y acogedor con el día pero la noche lo convierte en desconocido y tenebroso.
Representarlo cada vez supone adentrarnos en él y observarlo con detalle desde diferentes perspectivas. No deja de ser un lugar mágico y enigmático que siempre nos revela misterios.
Esta vez "el bosque" emerge en la boca de un escenario teatral, y es el territorio donde discurre una increble historia que habla de la existencia, de enfrentamientos, necesidades, de soledad,... Se trata de una adaptación coreográfica dirigida por Michèle Dhallu y su Compañía de Danza Carré Blanc (Francia), de la obra teatral de Stéphane Jaubertie "Une Chenille dans le coeur" (Una oruga en el corazón) Una historia con muchas similitudes en cuanto a estructura, símbología y personajes con un cuento o leyenda mitológica.
Por este motivo este bosque es dinámico, infinito, la noche lo transforma y se mueve con ella al igual que la luz proyecta una sombra y corre siempre junto a ella. El bosque lo forman unos árboles cuyos troncos (estructuras modulares) son apilables e intercambiables entre sí, cosa que hace que núnca sea el mismo.
La corteza de estos árboles está marcada o surcada por unos caminos que dibujan su superficie y que recuerdan el recorrido que hacen las plagas por el interior de su tronco. Estos caminos agujereados dejan pasar y jugar con la luz.
En nuestra memoria queda un comentario de Pedro que al final de un día de trabajo en el caluroso mes de agosto, contemplando los árboles que el mismo había cortado, dijo: "Son de cartón, pero tienen el alma de un árbol".
Estas imágenes documentan el proceso, desde la concepción, realización de pruebas y maquetas hasta la producción definitiva de todas las piezas que conforman la escenografía. Esperamos mostrar pronto imágenes de la escenografía completa sobre el escenario, con los actores/bailarines y con el trabajo importantísimo de iluminación.
Ha sido un reto conseguir que los modulos que forman los árboles y resto de la escenografía fueran desmontables y que se ajustaran además a las dimensiones del transporte.
Han sido referencias o inspiraciones en el tanscurso del proyecto:
- Los dibujos de la Tribu Mursi de Etiopía.
- Ishu Patel, animador indio que trabajó en la National Film Board of Canada.
- Francis Picabia, La escenografía que creó para el ballet "Relâche" en 1924.
- Las tramas de puntos, propias de los procesos de impresión.
- Las Películas dadaístas de Man Ray.
- Yayoi Kusama, ¡Cómo no!
Y otras tantas que quedan en el inconsciente.
Os recomendamos otra entrada de nuestro blog donde mostramos como tuvimos que representar un bosque laberíntico.
martes, 2 de septiembre de 2014
Torsiones, distensiones y deformaciones de un libro
Preparamos el próximo Taller que realizaremos en la Universidad de Cuenca (UCLM) los días 27 y 28 de septiembre. Y que constará de un recorrido por varios juegos que provocarán que surjan libros (¡eso esperamos!). Cada juego tendrá unas instrucciones, lo que hará que los resultados sean totalmente diferentes.
La idea es que durante los 2 días que durá el Taller, hayamos hablado, visto y jugado mucho con los libros. Más información e inscripciones en este enlace
jueves, 17 de julio de 2014
Laboratorios de lectura
Hay una cuerda floja o más bien un cordón umbilical, que une el libro con cada lector. Esto es lo que hace que cada lectura sea única y exclusiva.
Pero es bueno poder compartir con otros lectores que ha significado para nosotros esa lectura. Y este diálogo es el que teje y da sentido a la lectura. Con los libros de imágenes esta experiencia es aún más necesaria, leerlos primero a solas, como leemos textos, pero también contar e interpretar con los demás.
Sobre este punto de partida se tejieron cada uno de los caminos que conformaron el mapa de les Jornades de Laboratoris de lectura en la Biblioteca Roca Umbert de Granollers. El camino del espíritu crítico (a cargo de Vicente Ferrer, editor de Media Vaca), El camino de la sensibilidad poética (Joan Rioné, autor teatral y editor), El camino del humor, el ingenio y la ironía (Arianna Squilloni, editora de A buen paso), El camino de la educación visual (Marta Ardite, galería Ilustrarium) y el camino de lo experimental y las ganas de descubrir (Juanjo Oller, Milimbo).
Leer primero, partiendo de una simbología común a todos, los cuentos y la tradición oral. Contar utilizando únicamente imágenes, darles el valor de símbolo para que otros después las puedan leer y entender nuestra historia.
Esta fue nuestra elección, una vez más. El camino de la síntesis, el que rehúsa el decoro, porque no hay que despistar si queremos contar solo con imágenes, hay que llegar al final del camino.
En nuestro taller mostramos aquellos libritos, pliegues y demás experimentos que se quedan como parte del proceso pero que nos ayudan y nos dan luz sobre qué caminos elegir.
Es muy interesante el trabajo que hacen desde la Biblioteca Roca Umbert, diseñando, organizando y apostando por otros caminos con estas Jornadas. Os animamos a que visitéis su web y consultéis los vídeos que han grabado de anteriores ediciones. Muchas gracias a Gloria, Anna y todo su equipo. Y por supuesto a todos los participantes de los Talleres. A Marta Roig por cedernos algunas de estas fotos tan bonitas de este post. En este enlace de Flickr hay más fotos.
jueves, 12 de junio de 2014
Jugando a hacer libros (I)
Para hacer un camino, una puerta o un puente, para guardar secretos, para escribir mensajes... pero sobretodo para leerlos de muchas maneras. También podemos jugar a hacer nuestros propios libros. Transformando un viejo libro, cortando y pegando nuevos elementos entre sus páginas, podemos también plegar de múltiples maneras un papel hasta transformarlo en un libro y utilizar sus páginas como si se tratáse del camino o recorrido de una historia, o crear un libro abriendo ventanas para pasar entre sus páginas, etc.
Esto es lo que les propusimos a un grupo de chicos y chicas de entre 13 y 14 años de la Escuela Jean Bullant en las proximidades de Paris. Hacer un libro con el que después pudieramos jugar a contar su historia. Como condición utilizaríamos únicamente imágenes. De este modo las páginas serán como el escenario de un juego de mesa, en el que tendremos que diseñar cada una de sus escenas y personajes. Para que otros luego puedan jugar a leer nuestra historia. Para ello decidimos partir de un cuento de la tradición oral conocido por todos.
Empezamos contando el cuento y hablando de cada uno de los elementos y pasajes, antes de seguir con las imágenes y representarlas de manera simple y sintética. De modo que las tendremos que crear con la entidad de icónos o señales, para ser leídas y reconocidas por los demás.
La síntesis a la hora de crear las imágenes hará que lleguemos a soluciones simples a la hora de preparar el formato, el plegado del libro y el diseño de las escenas. El formato se convertirá en el propio recorrido o tablero donde ocurrirá la acción y por donde se moverán los personajes. Para ello decidimos recortarlos con papel o cartón e ir situándolos por cada una de las escenas. De este modo íbamos a ir descubriendo puertas, bosques y lugares secretos entre las páginas. Trabajar de este modo permitía probar y escenificar en todo momento la historia y los personajes. Los chicos estuvieron probando y descubriendo soluciones por ellos mismos, utilizando tijeras, cutter y cola. El toque final, sería la encuadernación y la composición del título y nombre de la editorial, para ello utilizamos una pequeña imprenta. Ahora ya estaba listo para jugar y contarlo a los demás.
Quizás un día descubran que hay artistas a los que les ha interesado y les sigue interesando el libro como medio de expresión. Tristan Tzara, El Lissizky, Moholy-Nagy, Francisco Pino, Joan Brossa, el movimiento Fluxus, etc. jugaron y experientaron con los libros. Por el momento les ha bastado descubrir por ellos mismos que pueden experimentar y jugar a hacer sus propios libros. ¡Sigamos jugando!
Las imágenes corresponden al taller "Playing to make books" en el Collège Jean Bullant (Ecouen, Francia) y el taller "Me siento libro" en la Escuela de Diseño de Albacete. Muchas gracias por su ayuda y coordinación a Mathilde Jamin y a Manuela Martínez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)