miércoles, 29 de abril de 2015

Once upon a time...



























































Había una vez..., Allá en un país muy lejano..., Erasé que se era... estas palabras abren la puerta que nos lleva a espacios, personajes y encuentros maravillosos. Nombrarlas nos transporta al mundo de los cuentos, ese lugar donde las palabras magistralmente ordenadas nos producen un hermoso encantamiento y nos descubren diferentes significados dependiendo de cada persona y de cada momento.

Para nosotros estas palabras son también puertas para la exploración, para el juego, que nos incitan a buscar diferentes maneras de representar sus historias. Esta vez la puerta se abrió al inicio de un camino que siempre abre esta frase "Érase una vez... en Bolzano" dentro del programa EDDES (Educar a través del aprendizaje creativo) de la Facultad de Diseño y Arte de la Universidad de Bolzano
(Italia), el profesor Giorgio Camuffo y su equipo llevan unos años celebrando "Come on Kids" un laboratorio de experiencias y proyectos pensados y dirigidos para los niños.

El tema de esta edición de "Come on Kids 3" era el espacio perdido, el espacio como lugar real y metafórico de aprendizaje. De este modo planteamos un Workshop con los estudiantes en el que tuvieramos que crear un espacio físico, dándole forma de juego espacial, un juego de construcción a escala humana, que invitara a introducirse en ese espacio perdido y mágico que son los cuentos.

Durante el tiempo del Taller, primero planteamos (con esbozos y maquetas) y luego construimos las piezas y elementos necesarios para el própio juego, de este modo ibamos a familiriarizarnos, más bien introducirnos en la própia estructura y elementos del cuento.

El objetivo con este juego espacial era invitar a los visitantes a conocer y jugar a construir el propio cuento.

De este modo elegimos el cuento, "Las doce princesas bailarinas" también conocido como "Los zapatos gastados de tanto bailar" de los hermanos Grimm. En el que estas doce princesas acceden  a un mundo desconocido y subterráneo dónde se divierten cada noche y que es inaccesible para los demás.

Una vez contado el cuento y analizados cada uno de los elementos. Definimos 4 grupos de trabajo para construir (Personajes, Objetos, Espacios y diseñar las acciones que nos invitaran al juego). Fueron 2 días intensos trabajando a partir de cartón reciclado, recortando siluetas, probando sistemas de stand up y ensamblaje, estructuras modulares que pudieramos combinar entre ellas para crear espacios y caminos (aquí algunas fotos del proceso). El juego se convirtió en el tiempo en que estuvimos juntos construyendo  todas las piezas y elementos necesarios para el juego. Luego hubo una puesta es escena, de todos los elementos, en el que definimos el propio espacio. Y fue en la Biblioteca de la Universidad, el espacio idóneo, para introducirnos en el cuento.

Estamos muy contentos con la oportunidad que el programa EDDES y la Universidad de Bolzano nos ha ofrecido con esta experiencia. Fue maravilloso ver como los estudiantes, se implicaron y vivieron dentro de la propia instalación. Luego jugaron con los elemementos que ellos mismos habían creado. Podemos concluir que "No hubo una sola vez", sino muchas.

jueves, 9 de abril de 2015

Phylum-Fantasticum



























Un cataclísmo colosal ha cambiado las cosas de lugar, esto ha producido un nuevo orden de las especies, un verdadero quebradero para los científicos y naturalístas. Nuevas mutaciones cobraron vida en el Octubre Mini del Festival Octubre en Ayora
En este laboratorio tratamos de unir y dar vida a estas criaturas jugando a unir cabezas, troncos y patas. 
¡Viva la transmutación!

lunes, 16 de febrero de 2015

Jugar al Teatro








































En inglés la palabra "play" se utiliza tanto para definir la acción de jugar como para denominar a una obra o pieza de teatro.
En francés también se dice "jouer du théâtre" para referirse a la acción de hacer teatro.
Por lo tanto no se puede hacer teatro sin jugar.


El triángulo se cierra, cuando además aparece una Ludoteca, que cohabíta con un Teatro. Estamos hablando de la Ludoteca y el Teatro Odyssud en la ciudad de Balgnac, al lado de Toulouse (Francia). Allí­ hemos estado de la mano de la Compañía Carré Blanc, que nos ha invitado a realizar varios Talleres para mostrar como utilizamos y por qué nos gusta jugar con el cartón. Estos Talleres son una actividad previa a la representación de la obra "Une Chenile dans le coeur" en la que nosotros hemos diseñado la escengrafía (que se puede ver en este post y también en éste). Las fotos de este post son una muestra de los talleres que hicimos tanto con niños como con adultos.


Observar el funcionamiento de un servicio como una Ludoteca que además está tan próximo a un Teatro, con la intención de acercar y mostrar al público (cómo se crea un texto teatral, cómo funciona, qué elementos y profesionales son necesarios para su representación) es lo que realmente nos ha sorprendido y gustado. Deberían de ser más habituales este tipo de prácticas y sinergias. Son positivas y rentables en todos los sentidos, pero lamentablemente poco habituales. 


Desde aquí queremos dar las gracias a Carré Blanc, al Teatro Odyssud, a la Ludoteca de Blagnac y a todos los que vinísteis por habernos invitado a participar y hacernos descubir este bonito proyecto. 

lunes, 26 de enero de 2015

Bamboo






















Bamboo es una red destinada a apoyar la producción, promoción y difusión de proyectos artísticos dirigidos al mismo tiempo tanto a niños como a adultos. Estos proyectos han sido desarrollados por siete creadores europeos que han focalizado su trabajo como experiencia hacia este público, redefininiendo y reinventando su lenguaje y metodologías própias.
Associazione Med / Uovokids (Milán), Artsadmin (Londres), el Centro Coreográfico Nacional (Rillieux-la-Pape), Asociación Ciclo / Micro Mondes (Lyon), Dis-patch (Belgrado) y STUK (Lovaina) forman Bamboo, y han unido sus fuerzas con el fin desarrollar una cooperación europea con el objetivo de dar soporte a diferentes propuestas. Milimbo forma parte de esta red junto a otros creadores:

- Lukatoyboy, Dulait, Sasâ Aleksandar (Belgrado)
- Silvia Costa (Treviso)
- Teatro de los Sentidos (Barcelona)
- Tim Spooner (Londres)
- Tuur Marinus (Leuven)
- Vincent Dupont (Paris)
- Milimbo (Valencia)

Pronto podremos mostraros más detalles sobre el proyecto que hemos estado desarrollando dentro del marco de Bamboo.
También hemos tenido la suerte de diseñar la imagen de Bamboo, realizando estos 3 carteles para su difusión.

  
-------------

Bamboo is a network aimed at supporting the production, promotion and circulation of contemporary artistic projects addressed to children (and adults alike). These projects will be created by seven European artists who are not used to working for young audiences. Within the framework of the project, these artists will have the chance to redefine and reinvent their own vocabularies and production methodologies.

Associazione Med / Uovokids (Milan), Artsadmin (London), Centre Chorégraphique National (Rillieux-la-Pape), Cyclo Association / Micro Mondes (Lyon), Dis-patch (Belgrade) and STUK (Leuven) and  have joined forces in order to develop a Europe-wide cooperation aiming to realize an artistic project that brings the contemporary arts closer to children. The project introduces children to ways of developing critical and responsible thinking and stimulates creative approaches to the outside world.
Milimbo is part of this network together other creators:
- Lukatoyboy, Dulait, Sasâ Aleksandar (Belgrado)
- Silvia Costa (Treviso)
- Teatro de los Sentidos (Barcelona)
- Tim Spooner (Londres)
- Tuur Marinus (Leuven)
- Vincent Dupont (Paris)
- Milimbo (Valencia)

The first phase of Bamboo network will run from 1 May 2013 to 30 April 2015, and will support the production and circulation of seven European artists realizing performances, installations and workshops specifically devised for Bamboo.

miércoles, 7 de enero de 2015

Hansel y Gretel


























































Dejar un rastro de trozitos de papel para luego encontrar el camino de vuelta hubiera sido una buena solución para Hansel y Gretel. Y es justo lo que hemos hecho en los talleres de la BNE (Biblioteca Nacional), plegar, cortar y darle la vuelta al papel. Explorar el bosque donde Hansel y Gretel, perdidos, llegaron hasta una peculiar casa hecha de turrón y ventanas de caramelo. Creando escenarios con los elementos, personajes y lugares, para poder adentrarnos así en el propio cuento.

Pudimos previamente visitar la exposición "Hansel y Gretel en la Biblioteca de Chocolate" que se exhíbe en la BNE hasta el 5 de abril de 2015. Y descubrimos que en 1935 ya habían ediciones que proponían explorar el cuento, a través de escenas troqueladas en papel, pequeños teatros y elementos móviles en las bellas ediciones de S. Calleja, y en las ilustraciones de autores como Rafael de Penagos, Berta y Elmer Hader o Kay Nielsen entre otros. ¡Hay que perderse en éste bosque!